JULIO SCHIAPPA PIETRA-EDITOR

8/10/08

LA TIMBA DE WALL STREET Y EL HUAYCO QUE NOS ESPERA


FOTO:EL IMPERIO CONTRAATACA
Recetaron el paquete de 700 mil millones de dólares, programaron el salvataje de los ricos y de los hipotecados, han disminuìdo las tasas de interès para animar a las bolsas a recuperarse y se reunen para saber que diablos pueden hacer. El FMI y el Banco Mundial, asi como los jefes de los bancos Centrales de buena parte del mundo tienen citas este fin de semana.El tema:la autopsia del capitalismo casino y de la era Bush. La receta: no se sabe y no se encuentra.
En el Perú el gobierno está aún aturdido por el mazazo del Caso Quimper-León, que ha costado la renuncia del Premier Jorge del Castillo, del presidente de la estatal Petroperu y que ha puesto los faros de la prensa en una mini empresa Noruega de sòlo 26 personas. El huayco que se viene (huyaco es alud en quechua) por el lado de la economìa mundial no ha merecido medidas de urgencia, salvo por parte de un incomprendido Ministro de Economìa que por pegar un ajustón inicial casi pierde el puesto. Por el lado de la alta dirección del estado ...nada, sin embargo la crisis ya toca la puerta. Cuidado, que la rompa.
Los peruanos sacamos en procesiòn durante el mes de octubre al Cristo de Pachacamilla o Señor de los Milagros, un ìcono religioso referente de la naciòn tan importante como lo es la Virgen de Guadalupe para los mexicanos. Al Señor habrà que procesionarlo todos los dìas de octubre en este aciago año 2008 para la economìa mundial, año en el que un proceso de optimismo y progreso de esta naciòn empobrecida parece llegar a su fin.
DIAS DE LOCURA
A pesar del inmenso paquete de medidas econòmicas dispuesto en USA, para salvar a las empresas y bancos, y en Europa para salvar los ahorros de la gente y los negocios, nadie presta dinero y los efectos de la iliquidez se propagan por todo el mundo. Es la locura, ahora Rusia le presta a Islandia,Irlanda se burla de las potencias haciendo la pendejada de asegurar los depòsitos de todos sus ciudadanos con fondos estatales. Alemania los critica y a las 24 horas hace lo mismo, siguen Austria, Suecia y Noruega. Los chinos, despuès de lanzar las Olimpiadas y los primeros astronautas de ojos rasgados al espacio, se encuentran con un abismo. Han metido 1,800 millones de millones en USA, por suerte en bonos del tesoro, pero unos 500 mil millones en Lehman Brothers. Los comisarios ya buscan a los culpables y una crisis interna de proporciones puede estallar en el Partido Comunista. Desde Cuba-una voz que cada dìa es mas de ultratumba- Fidel Castro insiste en su socialismo, confiando en que el estatismo es la salvación.

Los sistemas antes tan claramente opuestos ahora se confunden en una ensalada a la rusa que es dificil entender:los neoliberales como George W Bush han tenido que salvar al mercado usando el estado, y ojo que Barck no se ha diferenciado para nada. Los franceses conservadores liderados por el playboy Sarkosi han tenido que nacionalizar a sus propios bancos, los mismo ha hecho Angela Merckel, incapaz de mover un pàrpado o sonreir en medio de la catástrofe. En España, adonde la tortilla de patatas es el plato nacional, la crisis se maneja bailando flamenco: arrimando la culpa a Bush y friendo con oliva en una tortilla a todos los que rompieron los huevos para hacer el capitalismo español, empezando por Aznar y su patas.

Estatismo leninista para salvar el dinero de todos mientras el gorgojo de la desconfianza consume millones. Medidas de emergencia que hablan a las claras de un sistema en crisis, uan crisi mas grave que el 11 de setiembre. Ahora los nehilistas no son los de Al Qaeda, sino los que en Wall Street, sin patria ni hogar, jugaron a la timba con el dinero de las gente, de las empresas y las naciones.

EL FIN DE LA CONFIANZA Y LA ALARMA DEL FMI:ECOS DE1930 QUE NO SE DEBEN REPETIR

La confianza " ese contrato no escrito" al que tantas veces alude Francis Fukuyama, se ha corroído inexorablemente y el ácido-con sus componentes de capitalismo de casino e irresponsabilidad de los reguladores viene destruyendo masas de capital y terminando con los dìas de algunas de las mas importantes bancos y financieras de la tierra.

En estos dìas el FMI ha tocado la señala de alarma mas grave y propone achicar el agua y ràpido: ya estamos en una crisis que puede volverse mas dificil que la de 1929: en el Perù esa crisis generò una terrible inestabilidad, la insurgencia revolucionaria que liderò Haya de la Torre, y a una crisis polìtica que profundizò la divisiòn del paìs entre pobres y ricos. Nadie atinò a unir al paìs, todos cayeron en el abismo de las pasiones como dice Basadre. El desencuentro nacional tambien costò el fin del crecimiento econòmico que Leguìa habìa impulsado entre 1919 y el Crack del 29. La historia no puede, no debe repetirse.

RECETARIO REALISTA PARA LA CRISIS

Toda crisis es tambien una oportunidad: eso lo dicen tanto los grúes económicos como los espirituales. he aqui el recetario que aconsejan los economistas enterados, muchos de los cuales han sido consultados por Crónicas del Buen Gobierno:

1-.Lo primero es remontar sus eventos y sobrevivir. La primera medida para sobrevivir es salvar la caja de las empresas y del fisco: hay que preveer escenarios diversos para las exportaciones y agarrarnos duro del saco de brasil y China, clientes que no debemos perder. Hay que apoyar a las empresas productivas en crisis: no hay mas remedio que empezar por los textiles que ya recibieron en el plexo la pedrada del corte de órdenes de compra perdiendo miels de empleo en ese proceso. un sola empresa daba empleo a 5 mil personas, ahora solo trabaja con 500. Cuànto, cuándo y cómo dar este apoyo a las mepresas y personas debe ser discutido por una Mesa de Diálogo Económico que el gobierno debe convocar.

2-.La segunda medida es repartir el costo para que afecte menos a los mas pobres y desamparados. Ha llegado la dolorosa hora (¿dolorosa?) de aplicar un torniquete tributario para hacer un banco de sangre que permita transfusiones de emergencia cuando la crisis arrecie. Adios privilegios y exoneraciones.

3-.En tercer lugar hay que establecer límites muy claros al subsidio del dólar por parte del BCR, las soluciones monetarias son transitorias, costosas y sólo se justifican si la quema de reservas tienen beneficios mayores que favorecer la especulaciòn financiera. Inclusive el BCR-al igual que las reservas de todo el mundo-puede tener que dar dinero directamente al sistema pasando por alto los bancos: salvar las AFP va a ser un prioridad en ese camino, la baja de la Bolsa de Lima las ha afectado severamente.

4-.En cuarto lugar, hay que aplicar una receta Keynesiana de impulso decidido al gasto en inversiones pùblicas que nos permitirán mantener la competitividad del paìs, a la vez que bajamos la velocidad del dinero plàstico, créditos hipotecarios y gasto de consumo privado. Frenada preventiva para aguantar el imapcto a pie firme, pero sin bajarle las llantas a la producciòn. No caben torniquetes que estrangulen al paciente.

5-.En quinto lugar corresponde hacer un giro polìtico y econòmico dràstico: en lo polìtico llamar a todos a unirse contra la crisis econòmica y en lo econòmico generar una serie de medidas consensuadas. Alan Garcia deben sentar en una misma mesa a regiones, municipios, partidos políticos, organizaciones sociales, no mas tonteo con el inùtil Acuerdo Nacional actual. Todos deben volver a un nuevo pacto con las garantìas de que éste mecanismo será el canal inmediato de toma de decisiones para la crisis y no una oportunidad de foto mas. Para empezar deben salir todos los grupos politicos sin representaciòn parlamentaria, lo que ha que ha convertido el Acuerdo Nacional en un club de retirados. Las regiones, nueva herramienta de desarrollo del paìs, deben cumplir su rol de bisagra para ser coautores de soluciones, el clima favorable està dado por la creaciòn de su Asamblea Nacional de Presidentes. El Congreso, tan reacio a la realidad,debe cambiar su papel para ser una bisagra de las demandas de la gente y participar en las soluciones y el diàlogo naiconal.
No queda duda que si la oposiciòn hace propuestas sensatas capitalizarà la necesidad de cambios ante el evidente el fracaso de alternativas radicales como el Paro de la CGTP o el gesto de Lourdes y Humala de apoyar algunas luchas sociales en curso. Deben entender que el escenario ha cambiado. Si el gobierno formula junto con una llamado a la unidad naciona, una real apertura polìtica, tipo las alianzas que en Irlanda, Fnlandia, Nueva Zelanda, hicieron de pequeños paìses grandes titanes econòmicos, el APRA pasarà a la historia con un èxito en su haber.

Si de esta situaciòn de crisis, salimos con habilidades y capacidades para mejor funcionar como paìs, habrà sido una oportunidad aprovechada y un ejemplo de buen gobierno de las relaciones entre todos los actores sociales del paìs. Por esa ruta si habrá futuro.
Julio Schiappa Pietra
Editor
Fukuyama: la ‘revolución reaganiana’ duró mucho Massimo Gaggi en El Mundo (ITALIA)
Mientras los mercados se precipitan en un vacío total de liderazgo financiero e, incluso, político, el director de la web Slate, Jacob Weisberg, se pregunta cómo denominar al capitalismo reformado que saldrá de esta crisis. Quemado el modelo socialdemócrata, el dirigismo gaullista, la Tercera Vía y, ahora, el mercadismo, mientras sigue flotando en las nubes el capitalismo creativo de Bill Gates, Weisberg propone el nombre de regulatory capitalism o capitalismo con salvavidas.
Tiempos duros para un sistema, cuando ni siquiera es capaz de encontrar un adjetivo para definirlo. ¿Capitalismo terminal? Ni Francis Fukuyama, que de análisis rompedores sabe lo suyo, se atreve a darlo por acabado. El historiador conservador, que hace casi 20 años declaró «terminada la historia» tras la victoria sobre el comunismo del Occidente dirigido por Ronald Reagan, se limita hoy a archivar la revolución reaganiana. Un acontecimiento que tendrá enormes repercusiones.
Durante un cuarto de siglo, Occidente explicó al resto del mundo que la receta basada en menos impuestos, menos reglas y mercados más abiertos era la más adecuada para crecer. Y América utilizó el mercado para promover la democracia liberal en los países emergentes. Pero el Washington consensus, la versión de esta doctrina para exportar, filtrada y empaquetada por el FMI y por el Banco Mundial, hace años que venía mostrando sus limitaciones. Fukuyama recuerda que las crisis asiáticas de los años 90, cuando economías controladas, como la china, evitaron problemas que, sin embargo, golpearon duramente a Tailandia y Corea, que habían optado por el mercado.
Pero esas dudas sobre el envejecimiento del modelo y las críticas de la izquierda europea al cow boy capitalism fueron desoídas por los hiperliberales. Cow boy capitalism fue, de hecho, el título de un libro publicado por el Cato Institute, uno de los centros ideológicos de los conservadores más rigurosos. En él, se exaltaba el modelo USA de un capitalismo absolutamente desregulado.
Basado en todo eso, Fukuyama declara que la revolución reaganiana debía haber terminado hace 10 años. Pero, no sólo permaneció en pie, sino que fue interpretada con una profunda rigidez ideológica, olvidando que el presidente-actor siempre utilizó su política como un instrumento pragmático contra los excesos del welfare state de los 70.
¿Y ahora? Según Fukuyama, este escenario allana el camino a la victoria de Obama, un político pragmático, poco proclive a los ideologismos, pero al que, sin embargo, le costará que le sigan por la vía de los necesarios sacrificios no sólo los republicanos, sino incluso los «demócratas conservadores» que no lo quieren.
Un análisis similar es el que hace el politólogo conservador Michael Barne: «La depresión de los 30 empujó a los americanos hacia el intervencionismo estatal. La estangflación de los 70 favoreció un movimiento opuesto hacia el liberalismo». La crisis actual podría inclinar de nuevo el péndulo hacia el estatalismo. «En los 80 y 90, el liberalismo triunfaba porque pocos recordaban los sufrimientos de los años 30. Hoy, se puede cambiar de ruta, porque la mayoría del electorado no recuerda los perjuicios del dirigismo de los 70».
Comparte el diagnóstico, aunque con una advertencia, el ex jefe de los republicanos en el Congreso, Nwet Gingrich: «Ganará Obama, pero si se inclina demasiado a la izquierda, en el 2010 el Congreso será reconquistado por los republicanos, porque los americanos son genéticamente hostiles al intervencionismo estatal».
Massimo Gaggi es subdirector del ‘Corriere della Sera’

REUTERS`

FMI PRONOSTICA DECLIVE MAYOR EN ECONOMIA MUNDIAL CRISIS SE PROPAGA Y GOLPEA A ECONOMIAS EMERGENTES
WASHINGTON, oct 8 (Reuters) - En su peor pronóstico en años, el Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial apunta a un declive de proporciones mayores, en momentos en que Estados Unidos y Europa ya están en recesión, o al borde de ese tipo de contracción.
El FMI dijo que la conmoción financiera, que aún sigue en desarrollo y ha sido la más violenta desde la década de 1930, tendrá un fuerte peso sobre la actividad económica, mientras los mercados enfrentan una crisis de confianza y el crédito a nivel global se ha cortado.
Esta evaluación del FMI fue escrita antes de que los principales bancos centrales del mundo anunciaran el miércoles un recorte de tasas de interés coordinado para contener la turbulencia financiera.
La iniciativa conjunta siguió a semanas de altibajos sin precedentes en los mercados globales, lo que congeló a los mercados de dinero, incluso cuando los bancos centrales han inyectado miles de millones de dólares en el sistema financiero global.
En su reporte, el FMI advirtió que las condiciones del crédito siguen siendo muy difíciles, limitando las perspectivas de crecimiento global.
"La economía mundial ahora está entrando en un declive mayor de cara al 'shock' más peligroso para los mercados financieros maduros desde la década de 1930", dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.
En retrospectiva, el FMI dijo que unas políticas económicas y reguladoras laxas probablemente permitieron que la economía mundial "excediera su límite de velocidad". Al mismo tiempo, las fallas del mercado, junto con errores en las políticas, facilitaron la acumulación de tensiones.
Ahora, la economía mundial pagará el precio.
El FMI rebajó su proyección para el crecimiento mundial en el 2009 al 3 por ciento, que sería el menor ritmo en siete años, desde una proyección de 3,9 por ciento en julio, y advirtió que cualquier recuperación sería inusualmente lenta.
El organismo dijo que el crecimiento de este año sería de 3,9 por ciento, algo menos que el 4,1 por ciento estimado en julio.
CRISIS SE PROPAGA, GOLPEA A EMERGENTES
El FMI había pensado que las economías en desarrollo en general podrían evitar cualquier derrame económico doloroso de los problemas del crédito, derivados del profundo declive inmobiliario de Estados Unidos. Pero ahora ha cambiado de opinión.
En su informe más reciente, el organismo advirtió que las economías emergentes y en vías de desarrollo también se desaceleran, en algunos casos a tasas bien inferiores a la tendencia
.
Al mismo tiempo, la combinación de elevados precios de los alimentos y los combustibles ha impulsado la inflación a niveles no vistos en una década, dijo el FMI, imponiendo una carga particularmente pesada en el mundo en desarrollo, donde es alto el gasto de las familias en alimentos.
En las economías avanzadas, los incrementos de los precios del petróleo también se han sentido, pero las presiones subyacentes sobre los precios parecen estar contenidas, agregó.
El desafío inmediato para los funcionarios es estabilizar los mercados del crédito, mientras asisten a las economías de todo el mundo a lo largo del declive global y mantienen la inflación controlada, dijo el Fondo.
El FMI anticipó que la economía estadounidense se frenará en seco y advirtió que cada vez es más probable una recesión, pues el producto interno bruto (PIB) probablemente se contraerá en el último trimestre de este año y el primer trimestre del 2009.
Para todo el próximo año, proyecta una expansión estadounidense de sólo 0,1 por ciento.
El curso de corto plazo de la economía estadounidense, dijo el FMI, en gran medida dependerá de la efectividad de las recientes iniciativas del Gobierno para combatir la propagación de la crisis del crédito.
En Europa, la crisis ha estancado la expansión y se necesitan recortes de tasas de interés y medidas decisivas de los Gobiernos para restablecer la confianza y evitar una desaceleración duradera, dijo el informe.
Según el Fondo, las potencias asiáticas China e India también registrarán un crecimiento más lento por el debilitamiento de las exportaciones, pero deberían continuar respaldadas por un consumo privado sólido.
(reporte de Lesley Wroughton; Editado en Español por Gabriel Burin)

Reuters

DERRUMBE DE BOLSAS Y MONEDAS EN AMERICA LATINA CICLO DE BONANZA LLEGO A SU FIN

Por Guido Nejamkis
BUENOS AIRES, oct 8 (Reuters) - Acciones y monedas latinoamericanas se hundían el miércoles, ignorando la acción coordinada de bancos centrales del mundo, que desde Estados Unidos hasta China recortaron las tasas para atenuar los desastrosos efectos del terremoto financiero mundial.
En un clima de inestabilidad y ante advertencias de un riesgo de recesión mundial, nuevas estimaciones de crecimiento para América Latina indicaban que el ciclo de bonanza que se extendió por un lustro llegó abruptamente a su fin.
Inversores espantados abandonaban las hasta hace poco fuertes monedas de la región, como el real , que caía un 3,4 por ciento ante el dólar, llegando a la impensada marca de 2,391 unidades por divisa estadounidense, pese a la venta de reservas del Banco Central.
El índice MSCI de acciones latinoamericanas, en el que los activos de Brasil tienen fuerte ponderación, caía un 9,29 por ciento; mientras el índice Bovespa de la Bolsa de Valores Sao Paulo perdía un 3,34 por ciento a 38.800,85 puntos.
En el inicio de la jornada, la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo y otras autoridades monetarias mundiales anunciaron un recorte de 0,5 puntos porcentuales de las tasas de interés.
Analistas indicaron luego que las medidas parecían insuficientes para restaurar la confianza tras el colapso de gigantes mundiales del sector financiero.
"Las medidas anunciadas hoy dan la impresión de que hay un poco de desesperación de los gobiernos", dijo Roberto Padovani, economista jefe en Brasil del WestLB. "La política monetaria tiene efecto limitado, porque se trata de una crisis de confianza", agregó.
AVERSION AL RIESGO
El peso mexican caía en tanto un 8,13 por ciento, en medio de cobertura de posiciones para pago de deudas en moneda extranjera, a 13,22 por dólar, luego de llegar a perder hasta un 15,19 por ciento.
El peso chileno también caía fuerte a su mínimo en cuatro años, a 622 unidades por dólar, ante un cierre el martes en 594,5 pesos.
La moneda de Colombia, el peso, se debilitaba un 3,55 por ciento hasta 2.364 unidades, su nivel más bajo en los últimos dos años, y el peso argentino en la plaza informal caía un 2,41 por ciento a sus niveles mínimos en más de cinco años, para cotizar a 3,39/3,40 unidades por dólar.
"A pesar de que en teoría un recorte de tasas afuera debería alentar la entrada de capitales aquí, en el actual contexto la gente sale de todos los activos considerados de riesgo", dijo Arnoldo Casas, gerente de investigaciones económicas de la correduría Profesionales de Bolsa, en Bogotá.
Por su parte, Francisco Chávez, analista de la firma Corredores Asociados, opinó que "una restricción de liquidez a nivel mundial no se cura con una reducción de tasas de los bancos centrales".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Latinoamérica está enfrentando una combinación "incómoda" de desaceleración en la actividad, condiciones externas menos favorables y una inflación aún elevada.
En ese marco, la bolsa mexicana caía un 0,97 por ciento, con el referencial IPC en 20,682 unidades.
El IPSA de la Bolsa de Santiago se derrumbaba un 1,84 por ciento a 2.301,95 unidades.
(Con reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, editado por Silene Ramírez)


ENTREVISTA: Primer plano JOSEPH STIGLITZ Premio Nobel de Economía
"La crisis de Wall Street es para el mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el
comunismo"
NATHAN GARDELS 21/09/2008
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001, sostiene que la crisis de Wall Street pone de manifiesto que el modelo de fundamentalismo de mercado no funciona. En su opinión, la crisis que ha sacudido Wall Street la última semana es para ese modelo el equivalente a lo que fue la caída del muro de Berlín para el comunismo. Stiglitz critica la complejidad de los productos financieros que han provocado la crisis y los incentivos al riesgo de los sistemas de retribución de los directivos.
La noticia en otros webs
"Los financieros han inventado productos que no gestionaban el riesgo sino que lo producían" "Si no hubiéramos diseminado el riesgo por todo el mundo, la crisis sería aún peor en Estados Unidos"
"Si el sector financiero está en un estado deplorable, la economía está en un estado deplorable"
"La mayor parte del crecimiento de los últimos cinco años se basaba en la burbuja de la vivienda"
Pregunta. Barack Obama afirma que el hundimiento de Wall Street es la mayor crisis financiera desde la gran depresión. John McCain dice que la economía está amenazada, pero es básicamente fuerte. ¿Cuál de ellos tiene razón?
Respuesta. Obama se acerca mucho más a la verdad. Sí, Estados Unidos tiene talentos, grandes universidades y un buen sector de alta tecnología. Pero los mercados financieros desempeñan un papel muy importante; supusieron en los últimos años el 30% de los beneficios empresariales. Los directivos de los mercados financieros han cosechado esos beneficios con el argumento de que ayudaban a gestionar el riesgo y a asignar el capital con eficacia, y afirmaban que por eso "merecían" unos rendimientos tan altos. Se ha demostrado que no es cierto. Lo han gestionado todo mal. Ahora el tiro les ha salido por la culata, y el resto de la economía pagará porque las ruedas del comercio se ralentizan debido a la quiebra del crédito. Ninguna economía moderna puede funcionar bien sin un sector financiero vibrante.
De modo que el diagnóstico de Obama, cuando dice que nuestro sector financiero está en un estado deplorable, es correcto. Y si está en un estado deplorable, significa que nuestra economía está en un estado deplorable. Aunque no observásemos la conmoción financiera, sino la deuda doméstica, nacional y federal, el problema es serio. Nos estamos ahogando. Si observamos la desigualdad, que es la mayor desde la gran depresión, el problema es serio. Si observamos el estancamiento de los salarios, el problema es serio. La mayor parte del crecimiento económico de los últimos cinco años se basaba en la burbuja de la vivienda, que ahora ha estallado. Y los frutos de ese crecimiento no se repartieron ampliamente. En resumen, los cimientos no son buenos.
P. ¿Cuál debería ser la respuesta política al hundimiento de Wall Street?
R. Está claro que no sólo necesitamos volver a regular, sino también rediseñar el sistema regulador. Durante su reinado como jefe de la Reserva Federal en la que surgió esta burbuja hipotecaria y financiera, Alan Greenspan tenía muchos instrumentos a su alcance para frenarla, pero no lo consiguió. Después de todo, Ronald Reagan le escogió por su actitud contraria a la regulación.
A Paul Volcker, el anterior presidente de la Reserva Federal, conocido por mantener la inflación bajo control, le cesaron porque el Gobierno de Reagan no creía que fuera un liberalizador adecuado.
Por consiguiente, nuestro país ha sufrido las consecuencias de escoger como regulador supremo de la economía a alguien que no creía en la regulación. De modo que para corregir el problema, lo primero que necesitamos son líderes políticos y responsables que crean en la regulación. Además, necesitamos establecer un sistema nuevo, capaz de soportar la expansión de las finanzas y los instrumentos financieros mejor que los bancos tradicionales.
Por ejemplo, necesitamos reglamentar los incentivos. Las primas tienen que pagarse basándose en los resultados de varios años, y no de un solo año, porque esto último fomenta las apuestas. Las opciones de compra de acciones fomentan la adulteración de la contabilidad y hay que frenarlas. En resumen, ofrecimos incentivos para que se diese un mal comportamiento en el sistema, y nos salimos con la nuestra.
También necesitamos frenos, bandas sonoras. Históricamente, todas las crisis financieras han estado asociadas con una expansión muy rápida de determinados tipos de activos, desde los tulipanes hasta las hipotecas. Si frenamos eso, podremos impedir que las burbujas se descontrolen. El mundo no desaparecería si las hipotecas creciesen un 10% y no un 25% anual. Conocemos tan bien el patrón que deberíamos poder hacer algo para dominarlo. Ante todo, necesitamos una comisión de seguridad de los productos financieros, como la que tenemos para los productos de consumo. Los financieros estaban inventando productos que no gestionaban el riesgo, sino que lo producían.
Por supuesto, creo firmemente en una mayor transparencia. Sin embargo, desde el punto de vista de los criterios reguladores, estos productos eran transparentes en un sentido técnico. Pero eran tan complejos que nadie los entendía. Aunque se hicieran públicas todas las cláusulas de estos contratos, no le habrían aportado a ningún mortal información útil sobre el riesgo.
Demasiada información equivale a nada de información. En este sentido, quienes piden más revelaciones como solución al problema no entienden la información. Si uno compra un producto, lo que necesita es conocer el riesgo, así de sencillo. Ésa es la cuestión.
P. Los activos hipotecarios que han provocado el caos están en manos de bancos o fondos soberanos de China, Japón, Europa y el Golfo. ¿Cómo les afectará esta crisis?
R. Es cierto. Las pérdidas de las instituciones financieras europeas por las hipotecas subprime han sido mayores que en Estados Unidos. El que Estados Unidos diversificase estos activos hipotecarios entre tenedores de todo el mundo gracias a la globalización de los mercados ha suavizado de hecho el impacto en Estados Unidos. Si no hubiéramos diseminado el riesgo por todo el mundo, la crisis sería mucho peor. Una cosa que ahora se entiende, a consecuencia de esta crisis, es la información asimétrica de la globalización. En Europa, por ejemplo, no se sabía muy bien que las hipotecas estadounidenses son hipotecas sin recurso: si el valor de la casa baja más que el de la hipoteca, uno puede devolverle la llave al banco y largarse. En Europa, la casa sirve de garantía, pero el prestatario sigue endeudado por la cantidad debida, pase lo que pase.
Éste es uno de los peligros de la globalización: el conocimiento es local, porque uno sabe mucho más de su propia sociedad que de las otras.
P. ¿Cuál es entonces en último término el impacto del hundimiento de Wall Street en la globalización regida por el mercado?
R. El programa de la globalización ha estado estrechamente ligado a los fundamentalistas del mercado: la ideología de los mercados libres y de la liberalización financiera. En esta crisis, observamos que las instituciones más basadas en el mercado de la economía más basada en el mercado se vienen abajo y corren a pedir la ayuda del Estado. Todo el mundo dirá ahora que éste es el final del fundamentalismo del mercado. En este sentido, la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo del mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo: le dice al mundo que este modo de organización económica resulta insostenible. Al final, dicen todos, ese modelo no funciona. Este momento es señal de que las declaraciones de liberalización del mercado financiero eran falsas.
La hipocresía entre el modo en el que el Tesoro estadounidense, el FMI y el Banco Mundial manejaron la crisis asiática de 1997, y el modo en que se está manejando ésta, ha acentuado dicha reacción intelectual. Ahora los asiáticos dicen: "Un momento, a nosotros nos dijisteis que imitásemos a Estados Unidos que vosotros sois el modelo. Si hubiéramos seguido vuestro ejemplo, ahora estaríamos en el mismo lío. Vosotros tal vez podáis permitíroslo. Nosotros, no".